Virtualización en Linux

Hace poco escribí este artículo en mi blog y me he decidido a publicarlo en la página de la asociación,de modo que espero que os guste y por supuesto vuestros comentarios.
Todo el que me conoce sabe que estoy un poco enganchado con el tema de las máquinas virtuales, de hecho este blog corre sobre una pequeña máquina virtual. Desde que me hice cono mi primer procesador con soporte para virtualización (mediante instrucciones hardware) no he parado de usar la virtualización.
De que software de virtualización voy a hablar:VMware Server 2 RC1, VMware Workstation, VirtualBox, qemu+kvm+virt-manager.

Voy a distinguir entre virtualización casual y continuada.

Virtualización casual: dicha virtualización es la que hacemos muchos en nuestros portatiles o sobremesas, ya que en un momento dado tienes que arrancar un linux, o un windows, pero no es algo que necesites ahí constantemente.

Para este tipo yo recomiendo los siguientes programas:

La opción VirtualBox te da justo lo que necesitas para una virtualización de escritorio ni más ni menos, el rendimiento que tiene es excelente e incluye soporte para el modo seamless (se mezclan las ventanas de ambos sistemas operativos), y a diferencia de VMware Workstation es gratuito, incluso tiene una versión opensource (AKA virtualbox-ose), y aunque a muchos les pese el rendimiento es practicamente el mismo por no decir igual que el de VMware Workstation. Entonces ¿Donde está la diferencia?, pues en que a la hora de configurar una máquina virtual es mucho mas facil hacerlo en el producto de VMware que en VirtualBox, un ejemplo de ello es como configurar la máquina virtual para que use una red puenteada, en VMware es un "click", mientras que en VirtualBox te tienes que ir a archivos de configuración del sistema operativo (solo lo he probado en linux). Otro problema que tiene VirtualBox es que aunque haya versiones para diferentes sistemas operativos, las máquinas virtuales no son compatibles (lo he comprobado y no funciona), al contrario que VMware. Por lo que si te puedes permitir la licencia de VMware Workstation decididamente será la meror opción, aunque VirtualBox es una alternativa muy muy valida.

 

Virtualización continuada: con este tipo de virtualización me refiero a cuando se necesitan varios productos funcionando continuamente sobre distintas plataformas, un ejemplo de ello serí­a un apache sobre linux con php, oracle sobre solaris, y un controlador de dominio sobre windows, y todo ello interactuando con tu red, como si de servidores físicos se tratara.


Para este tipo de virtualización he probado los siguientes programas:

La principal diferencia entre estos dos productos es que VMware Server se olvida completamente de la interfaz clásica y se pasa a la interfaz web, mientras que Virt-manager aún no tiene interfaz web (es uno de los puntos a desarrollar).
Al igual que antes ambos productos dan un gran rendimiento, y como es habitual la diferencia se presenta en la parte de administración. Para la cual virt-manager tiene que mejorar bastante, ya que por ahora permite añadir muy pocos dispositivos hardware, y la consola es bastante lenta, mientras que la consola de VMware Server es muy buena (solo he conseguido que funcione en firefox bajo linux, ya que es un plugin del mismo), y la administración de las máquinas virtuales como del host es bastante sencilla a través de su interfaz web.
Una gran diferencia es que virt-manager usa el módulo del kernel KVM, mientras que VMware Server compila sus propios modulos los cuales son incompatibles con KVM, de modo que solo puede haber uno de los dos productos funcionando en el mismo host.
Se me ha pasado comentar que ambos productos son totalmente gratuitos (virt-manager es open source), y que virt-manager solo corre bajo linux, a diferencia de VMware Server.

Conclusión si lo que necesitas son máquinas virtuales tal y como las que he puesto de ejemplo sin que tengan que interactuar con ningún hardware externo especial, yo recomendaría Virt-manager, de lo contrario VMware Server.

Fuente: NooWhy??